
CM. ¿Qué significa
ser una mujer afro?
AD. Significa un compromiso
permanente con la comunidad, significa articular acciones, significa trabajar
constantemente en ese sueño de la esperanza y la conquista del futuro que nos
merecemos. Ser una mujer afro hoy, es creer que es posible, que hay otro momento
pero que ese momento hay que ganarlo, hay que construirlo en el día a día. Ser
una mujer afro es afirmar que estamos en este país y tenemos que ganarnos unas
oportunidades teniendo en cuenta el
contexto de vulnerabilidad y violencia
en que nos encontramos.
CM. ¿Cuál
es la situación de los derechos humanos de la población afrodescendiente?
AD. Bueno, hay que hablar básicamente
de dos condiciones en las que se enmarca esa situación. Una, es la realidad de nuestros territorios que se
encuentran marcados por la violencia y otra, es el olvido y el abandono de
estos territorios por parte del Estado, olvido que empeora la situación social
de quienes habitamos allí.
CM. ¿Y
particularmente, cuáles son las violencias en contra de las mujeres afro?
AD. Realmente las violencias nuestras no son aparte al conjunto
de las violencias que sufren las mujeres en este país. Violencia sexual, acoso hacia las niñas y hacía las adultas
porque las mayores tampoco escapamos de eso. Las violencias que sufrimos están
al interior de la misma familia y ese núcleo que nos rodea, pero es una
realidad que el conflicto y la situación del país encrudece la violencia sexual
contra las mujeres afro, la encrudece porque habitamos unos territorios
verdaderamente complicados donde nos convertimos en víctimas de diferentes
actores armados.
CM. ¿Hablando de
ese conflicto, cree usted que algún (a) representante de la comunidad afro
debería hacer parte de la mesa de negociación en el actual escenario de diálogo?
AD. Sin duda alguna. El
conflicto es un problema nacional y la población afro hace parte de la nación
colombiana. Es apenas razonable que los diferentes sectores se vean allí
expresados, se vean allí involucrados
proponiendo y de viva voz porque nadie puede decirle al otro lo que
siente, lo que vive y cómo lo hace. Sería importante tener en cuenta la mirada
de los diferentes grupos humanos que son muy representativos en este país no
solo en cantidad sino en cuanto a las situaciones que les toca vivir en medio
del conflicto.
CM. Volviendo al tema de las mujeres ¿Qué
acciones se llevan a cabo para visibilizar el trabajo de las mujeres afrodescendientes?
AD. Precisamente
el próximo 12 de septiembre inicia el Encuentro
Latinoamericano Mujer Afrodescendiente,
en el marco del convenio “Formación y Empoderamiento de Mujeres Populares
para la Construcción de Nuevas Ciudadanías, en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil”,
impulsado por Intermón Oxfam con el apoyo de AECID. Básicamente el objetivo del
encuentro es visibilizar la calidad y los espacios de participación de las
mujeres afro. Tendremos mesas de trabajo, paneles, conferencias. En todo
momento estaremos debatiendo en medio de un análisis de contexto de los
diferentes países porque la idea es seguir articulándonos, seguir fortaleciendo
redes para proponer acciones transformadoras en cada región. Estaremos
compartiendo un espacio de estudio, análisis y reflexión desde el 12 hasta el
15 de septiembre.
CM. ¿Y qué buscan a través de estos espacios?
AD. La idea no
es aspirar a unas plataformas solo como organizaciones de mujeres
afrodescendientes, lo que buscamos es que en el conjunto del movimiento social
de mujeres sigamos soñando que es posible otra sociedad, otro mundo; caminando
y acompañándonos entre todas.
CM. Gracias, Aura, y mucho éxito en el Encuentro.
AD. A
ustedes por permitirnos su divulgación.
Ojalá así pagara sus deudas...
ResponderEliminar